UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE (UCSS)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
CARRRERA PROFESIONAL DE ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DOCUMENTAL
Como en un 5 de octubre de 1995, fecha en que se realizó la ceremonia inaugural de la Carrera Archivística en la Escuela Nacional de Archiveros, hoy nos encontramos, casi las mismas personas que aquella vez tuvimos el encargo de su creación y puesta en actividad en esta ceremonia de especial significado para todos los archiveros peruanos. El Equipo de Trabajo de la Carrera Profesional de Archivística y Gestión Documental cuyas actividades hoy iniciamos está integrado por: José Luis Abanto (el único que no estuvo aquel 5 de octubre), Yolanda Bisso, Mario Cárdenas, Vilma Fung, César Gutiérrez, Beatriz Montoya, Guillermo Núñez, y Aída Mendoza.
La formación de los archiveros a nivel universitario ya es una realidad, por tanto para todos los archiveros se trata de un hecho que forma parte de las páginas de la historia de la archivística nacional. Estamos convencidos que se inicia una nueva etapa para los archiveros peruanos y pondremos todo nuestro empeño para recuperar el lugar que tuvo el Perú en esta área del saber humano que lo situó, hace algunos años, en un expectante nivel archivístico entre los países de América Latina, que ahora atraviesa por su peor momento, con un Archivo General de la Nación desintegrado, que ha sido mutilado transfiriendo la Dirección Nacional del Archivo Histórico al Instituto Nacional de Cultura, y con una Escuela Nacional de Archiveros desatendida en los últimos años y casi en extinción por diversas razones que, por el momento, parecen no tener solución.
No obstante que con la ENA se logró el funcionamiento de un centro de formación superior, aunque no universitario para los archiveros, desde el primer momento quienes conformamos el Equipo de Trabajo no dejamos de iniciar acciones para cumplir con el objetivo fundamental: situarse dentro de una universidad para que el futuro archivero pudiera competir profesionalmente en la actividad privada o pública, respaldado por una formación académica basada en los diversos instrumentos que comprende los estudios universitarios, bajo la política educativa que la universidad que la asumiera establezca, sobre la base de un determinado perfil. Es así que al retirarme de la función pública como consta en el informe de mi renuncia al cargo de jefa del AGN en julio de 2001 y en los archivos de la institución, dejé en camino el proyecto de Convenio de la ENA con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para que asuma la carrera archivística dentro de la universidad. Lamentablemente quienes me sucedieron en el cargo, en ningún momento impulsaron ese proyecto; luego el profesor Núñez hizo lo propio en la UNMSM, se creó una comisión que trabajó el proyecto de la carrera en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, pero, no fue respaldado por las autoridades respectivas. Desde entonces el camino que seguimos no fue sencillo pero los obstáculos que encontramos no nos desanimaron. Hace un tiempo Liliana Bisso, hermana de Yolanda a quienes ustedes conocen como una archivera con una mística indiscutible, nos condujo hasta la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) donde tuvimos una primera conversación con el doctor Gian Battista Bolis, administrador y secretario general de la universidad. En ella encontramos las mejores posibilidades para concretar tan esperado anhelo, porque se trata de una universidad que, estamos seguros, responde a las necesidades de formación profesional del futuro Licenciado en Archivística y Gestión Documental para desempeñarse en los diversos campos de la actividad archivística que la sociedad demanda.
La formación universitaria le abrirá muchas posibilidades a los archiveros que tienen que competir en una línea de mercado donde, no siempre se entiende el rol que él desempeña en las organizaciones, pese a la necesidad inminente de sus servicios en toda entidad cualquiera sea su naturaleza. Todas las organizaciones, sin excepción, producen documentos, en diversos tipos de soportes que constituyen fuente de información y sustentan sus derechos y obligaciones, esos documentos de archivo, exigen un tratamiento técnico-archivístico que solo el archivero puede ofrecer.
Debido a la importancia de la función que el archivero desempeña dentro de la sociedad es imperativo que su formación sea muy exigente académicamente, enfatizando en el aspecto técnico pero también en las características éticas y humanísticas en su formación que la UCSS reúne ampliamente. Sin duda, ofrece las mejores garantías para lograr un profesional integral y competitivo.
Sabemos que actualmente, el archivero en este mundo moderno ha ampliado su actuación incursionando en una gran variedad de áreas del acontecer social, político, económico, empresarial y cultural, porque en todas ellas se maneja información cuya conservación, procesamiento y servicio por medios tradicionales o electrónicos demanda un profesional de primer nivel para la gestión documental integral, por tanto las destrezas y habilidades que requiere deben guardar concordancia con esas actividades para atender los documentos donde quedan registradas las actividades humanas, y se conservan en los archivos por todo el tiempo que se les necesite y más allá como fuente de la historia nacional.
Las organizaciones hoy en día requieren servicios de calidad lo que implica hacer del archivero un profesional con una sólida formación y capaz de abordar otros temas que amplíen su esfera de actuación a fin de ofrecer servicios que representen un valor agregado dentro de la línea de la gestión del conocimiento y de la información. El mercado les exige un dominio de normas técnicas, leyes y prácticas o estándares internacionales, así como ampliación de conocimientos a otras áreas. Existe gradual influencia de novedosas prácticas de gestión que los archiveros requieren, de manera que se conviertan en seres interactivos y con el suficiente criterio que les permita sugerir, implementar ‘buenas prácticas’, o añadir valor a través de los documentos que custodian en las organizaciones donde se desempeñan. Esta tendencia exige mayor preparación de los archiveros que deberán integrarse a estas nuevas modalidades de desempeño profesional para no quedar postergados respecto del conjunto de profesionales que están en esa línea.
Las habilidades que tradicionalmente los archiveros desarrollaron están siendo sustituidas por nuevas herramientas y tecnologías, esto les demanda permanente actualización para situarse ventajosamente en una sociedad donde no todos los profesionales actúan éticamente para competir con honestidad, transparencia y auténtico profesionalismo. La ética como conducta humana, no siempre prevalece en una sociedad donde la escasez de valores y la corrupción es cada vez más frecuente; sin embargo, un archivero que se precie de serlo de ninguna manera actuará incorrectamente en tanto un comportamiento ético es fundamental para ser archivero.
En estas circunstancias necesitamos archiveros capaces de asimilar conocimientos suficientes para integrarse a equipos multidisciplinarios, desarrollar habilidades para competir en el mercado laboral; destacando sus capacidades de análisis sobre el uso, acceso, valor de los documentos de archivo y su aprovechamiento como parte de los sistemas de información institucionales; propiciar debates sobre temas archivísticos concretos o vinculados a áreas afines llegando a conclusiones que faciliten el desarrollo evolutivo de la profesión. Necesitamos archiveros capaces de resolver problemas inesperados, que tomen decisiones, porque para ser un profesional eficiente tiene que estar preparado para atender con certeza las dificultades del día a día.
La proyección de la Carrera comprende la programación de maestrías porque es donde se pueden desarrollar importantes investigaciones sobre archivos, que es uno de los aspectos ignorados en estos momentos. Esperamos que pronto estemos en capacidad de convocarlos a compartir juntos esta tarea porque somos conscientes que necesitamos prepararnos para ello y lograr los convenios que sean necesarios con universidades y archiveros expertos del exterior, en los adelantos alcanzados por la archivística internacional.
Por todo lo expuesto, hoy me siento congratulada al igual que el Equipo de Trabajo comprometido en esta Carrera por el inicio oficial de sus actividades. Al estar frente a ustedes empezando una vez más las acciones conducentes a la formación del archivero, ahora dentro del sistema universitario, como siempre fue nuestra aspiración, desde el doctor Guillermo Durand Flórez (este año llegaría a los 95 años) sentimos una gran satisfacción, pero también un enorme compromiso cuyo reto asumimos con absoluta convicción. Estamos en mejores condiciones, por la solidez que la UCSS nos ofrece y por su amplio respaldo a este ambicioso proyecto que parecía imposible de lograr: la licenciatura en Archivística y Gestión Documental.
Nuestro agradecimiento a Liliana Bisso, quien no es archivera pero apoya a los archivos más que algunos archiveros que se situaron al otro lado para disfrutar del poder y se olvidaron de los archivos; a Magaly Huapaya por todo su apoyo logístico y su disposición para acogernos en este recinto académico; a la profesora Betty Alfaro con quien el Equipo de Trabajo mantuvo estrecha coordinación para la aprobación del proyecto; a la doctora Giuliana Contini decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades quien nos ha brindado todas las facilidades para su realización; al doctor Gian Battista Bolis, quien captó con agudeza nuestro planteamiento desde la primera vez que nos entrevistamos con él ; al Ingeniero Luis Humberto Aliaga Rodríguez, vice rector académico a quien entregamos en propias manos el proyecto final, se lo explicamos e inmediatamente dispuso que se ponga en agenda de la asamblea universitaria; al doctor Joaquín Martínez Valls, rector; a Mons. Lino Panizza Richero, Gran Canciller de la UCSS. Muchas gracias a todos por hacer de este sueño una feliz realidad.
Lima, 4 de junio de 2010
Aída Luz Mendoza Navarro
Coordinadora de la
Carrera Profesional de
Archivística y Gestión Documental
jueves, 29 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario